miércoles, 24 de octubre de 2012

aportes del renacimiento positivos y negativos mas importantes

Aspectos Políticos 

creación de un estado moderno 
unidad dinástica 
política expansionista de los RRCC 
centralización del poder 
España mantiene la hegemonía europea 

Aspectos Sociales y Económicos 

clases privilegiadas: nobleza y clero (pierden poder político) 
ascenso de la burguesía 
consolidación del mayorazgo 
aplicación y práctica del mercantilismo y el capitalismo 

Aspectos Culturales 

influencia del arte italiano (Dante, Petrarca, Bocaccio) 
importancia de los mitos grecolatinos, poesía bucólica / pastoril (Garcilaso) 
nuevo concepto del amor 

Aspectos Religiosos 

Reforma Luterana y Contrarreforma (Concilio de Trento) 
1492: anexión de Granada y expulsión de los judíos 
sociedad teocéntrica y sociedad antropocéntrica 
En el aspecto religioso surgen críticas que conllevan a que la religión católica entre en crisis. Finalmente se llega a una ruptura de la que surge la reforma luterana y la creación de la religión protestante y la reforma en el seno de la religión católica con la Contrarreforma aprobada en el Consejo de Trento.

CARACTERÍSTICAS 

La mentalidad renacentista se caracteriza por:

La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores para el individuo. 
El hombre es el centro del universo (antropocentrismo), capaz de dominar el mundo y crear su propio destino. 
Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía. 
El nuevo ideal del hombre es el cortesano, hábil como poeta y guerrero. 
Un nuevo ideal de belleza que describe el mundo no como es, sino como debería ser: la naturaleza, la mujer, el amor.

introduccion


introducción 


Se conoce como renacimiento al movimiento cultural que se produjo en Europa occidental en los siglos XV y XVI. El renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre para el mundo.

A partir la libertad de expresión que se dio en este periodo, se plantearon diferentes pensamientos con respecto a la cultura, la religiosidad, la política, la sociedad sin ser denominados como herejes. 

La filosofía renacentista vio en la república y en otras ideologías políticas una especie de estado ideal que trajo a las sociedades la formación de gobiernos, autoridades y leyes para su desarrollo.

domingo, 21 de octubre de 2012

feudalismo


Feudalismo


Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.


Feudalismo relacionado con la cultura

Gracias al aislamiento de los feudos, la cultura sufrió un grave estancamiento durante la época feudal, pues la gran mayoría de la población estaba conformada por analfabetas, incluyendo a los nobles. El único grupo social que sabía leer y escribir era el clero, quienes fueron los encargados la transmisión de conocimientos. 

El conocimiento antiguo quedó almacenado en las bibliotecas de los distintos monasterios que se establecieron en Europa. Entre las actividades propias de la vida monacal, se encontró la recopilación de obras antiguas y su traducción a distintas lenguas romances. Fue así como la cultura se conservó y se diseminó por toda Europa. 

Feudalismo relacionado con lo religioso

La Iglesia ocupó un lugar destacado en las instituciones de la Edad Media. Fue la guía espiritual de la época. A pesar de su importancia, no pudo mantenerse al margen del sistema vigente: ella también se “feudalízó, proceso que le originó diversos dificultades. Sus altas jerarquías recibían feudos de manos de los señores nobles o del emperador. Esto implicaba que debían rendir juramento de fidelidad y convertirse en vasallos de personas ajenas a la Iglesia. Era corriente entonces que el emperador o los señores feudales nombraran obispos y párrocos, y les otorgaran los bienes temporales tanto como los espirituales. Esto originó una descentralización eclesiástica.

A estos problemas internos se sumó una serie de conflictos y controversias con el alto clero de Bizancio. La Iglesia de Oriente tomó el nombre de Ortodoxa y desconoció fa autoridad del Papa. Estos hechos sellaron la ruptura, es decir el Cisma de Oriente, la separación definitiva de la Iglesia de Bizancio y la Iglesia romana.

Del seno de la Iglesia Católica surgió entonces un movimiento reformador que tuvo como objetivos principales poner fin a la intromisión del poder laico en los asuntos religiosos y mejorar el clima espiritual del momento.
Las reformas fueron impulsadas por el Papado y por el clero regular.

Feudalismo político

El feudalismo, en donde el poder estaba en manos de muy pocos, el rey, la Iglesia y los señores feudales. Todos en sus respectivas esferas abusaban de su fuero y despojaban a las personas que estaban a su cargo de cualquier atisbo de libertad. Así el señor feudal actuaba como ser supremo, controlando y dirigiendo la vida de sus siervos. Convertían a los campesinos no sólo en mano de obra cercana a la esclavitud sino en miembros de su ejército, que utilizaban a su libre albedrío, con el único fin de ampliar los dominios propios.

Papel del feudalismo en el desarrollo político

  * La figura jurídica del feudo estaba contenida en el derecho consuetudinario de Europa occidental y en aspectos feudales como la tutela y el matrimonio, la reversibilidad y la confiscación, que continuaron en vigor después de que la prestación militar hubiera desaparecido. En Inglaterra las posesiones feudales fueron abolidas por ley en 1660, pero se prolongaron en algunas zonas de Europa hasta que el derecho consuetudinario fue sustituido por el Derecho romano, proceso concluido por el emperador Napoleón a principios del siglo XIX.

Modo de Producción Feudal

  * El modo de producción feudal. La sociedad feudal posee muchas características similares a las de la sociedad antigua. Las relaciones sociales de producción son también semejantes a las del modo de producción esclavista. Pero, pese a que el señor feudal posee la propiedad completa sobre los medios de producción, sólo en parte la posee sobre el trabajador (siervo), con el que establece una relación de servidumbre o vasallaje. 


humanismo



HUMANISMO





El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, anglicana.), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas de letra, como la redonda conocida como Letra humanística, evolución de las letras Fraktur tardogóticas desarrollada en el entorno de los humanistas florentinos como Poggio Bracciolini y de la cancillería papal en Roma, que vino a sustituir mediante la imprenta a la letra gótica medieval.

De ahí que, tanto el humanismo renacentista como el moderno o actual tengan en común:

a.    Interés por el hombre como ser único y trascendental.
b.    El permanente esfuerzo sistemático por estudiarlo para comprender las razones que motivan su conducta, sus virtudes y errores.
c.    Una visión del mundo como la morada del hombre que hay que ennoblecer.
d.    Comprensión del carácter histórico y teleológico del hombre.
e.    La vocación argumentativa a partir del reconocimiento de su lenguaje y filosofía.
f.     El reconocimiento de la multiplicidad cultural que expresa las diversas posibilidades de realización humana.
g.    Un comportamiento crítico y propósitivo.
h.    La comprensión del hombre como parte de la naturaleza.

La cultura es incapaz de la culminación total de la necesidad total del hombre. Es por eso que la felicidad será y es, relativa. Esta limitación de la cultura hace que el hombre sea un ser insaciable, siempre dispuesto a cultivar más, a cosechar mejor y, sobre todo a sembrar.

Hoy se propende al desarrollo de una cultura global cuyas notas y características son: mayor información, defensa de los derechos humanos, aperturas democráticas en lo político, mayor estabilidad de las instituciones legítimamente constituidas, etc.

Sin embargo a pesar de las tendencias globalizantes, los pueblos no se reducen a aceptar el esquema y de alguna manera hay que reconocerlo, los regionalismos culturales se convierten en un sistema de contrapeso.

El hombre se resiste a convertirse en un producto. Por eso trata de descubrir el fundamento de su condición humana que trasciende y trata de colocar la cultura en sus propias manos. De esta manera, el hombre acepta que la cultura es un bien en sí mismo y un medio. Él comprende que sólo la búsqueda de la verdad, la belleza y la ética, permite que no se convierta en instrumento de la cultura cuando esta es un ente enajenante y violento.


Humanismo religioso

El humanismo religioso es una corriente religiosa que busca integrar la filosofía del humanismo con rituales religiosos y creencias centradas en la ética, el avance científico y las necesidades y aspiraciones humanas, rechazando toda referencia a entidades o principios sobrenaturales. El humanismo religioso, tal como se entiende a partir del siglo XX, rechaza toda revelación, la moralidad basada en normas dictadas por una divinidad y todo aquello que pueda calificarse de sobrenatural. Se distingue del llamado humanismo secular en que mantiene formas de organización y prácticas similares a las de las religiones convencionales, aunque desprovistas de todo contenido milagroso o sobrenatural.

El manifiesto humanista

En 1933, un grupo de 34 pensadores, ministros religiosos (principalmente de la Iglesia unitaria) y científicos publicaron un manifiesto en el que manifestaban la necesidad de organizar la religión sobre bases científicas y éticas, dejando definitivamente de lado los dogmas del pasado que lastraban el avance humano. El documento incluía una lista de quince puntos en que se delineaban los cambios que debían aplicarse para avanzar hacia una religión natural y científica y una sociedad cada vez más igualitaria y basada en la cooperación.
Desde entonces se han fundado diversos grupos y asociaciones basadas en los principios enumerados en el Manifiesto Humanista, entre las que destacan, la Asociación Humanista Americana. Asimismo, existe una corriente de humanistas religiosos dentro de la Asociación Unitaria Universalista norteamericana.
Posteriormente se han publicado otros documentos con el propósito de renovar y actualizar los postulados del Manifiesto Humanista original. Cabe destacar el llamado Manifiesto Humanista II (1973) y el Manifiesto Humanista 2000.


El humanismo cristiano en el Renacimiento

El humanismo cristiano defiende una plena realización del hombre y de lo humano dentro de un marco de principios cristianos.

Durante el Renacimiento encontramos alusiones políticas en diversos autores de esta corriente, aunque en la mayoría de los casos, según la opinión de diferentes historiadores, entre ellos Touchard, son obras donde prima lo retórico, con mucha disertación y poco pensamiento.

No obstante, hay autores que ejercieron una gran influencia dejando escritas obras inmortales. Es el caso de Erasmo de Róterdam y de Tomás Moro.


El humanismo cristiano de Thomas Moro

Basta su obra Utopía para asignarle un destacado lugar entre los pensadores políticos del siglo, aunque escribió mucho más, destacando los diálogos-tratados a favor de la fe tradicional y diversos escritos en defensa de la Iglesia de Roma.
En Utopía aborda problemas sociales de la humanidad.
A la descripción de la isla Utopía y del régimen político ideal, precede un diálogo que contiene críticas a la realidad del momento. Para Moro, los Estados que existen en su época no son más que una expresión de los intereses de la clase dominante. Una sociedad justa ha de sustentarse en unas bases totalmente diferentes: "Allí donde la propiedad sea un derecho individual, allí donde todas las cosas se midan por el dinero, no se podrá nunca organizar la justicia y la prosperidad sociales"


Los principios cristianos en el pensamiento político humanista

Erasmo de Rotterdam apela a la caridad cristiana iluminada por la sabiduría para deplorar la guerra, la brutalidad y la mentira que pueden corromper a un régimen.
Por su parte, Moro convierte en un asunto político y social la generosidad esencialmente moral del humanismo cristiano.
Los dos autores, de esta forma, trasladan al campo de la política virtudes cristianas que, de llevarse a la práctica, harían del mundo un mejor lugar para el hombre.


Dante Alighieri

Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo que fue desterrado de su ciudad natal. Fue un activo defensor de la unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De Monarchia, de 1310, que constituye una exposición detallada de sus ideas políticas, entre las cuales se encuentran la necesidad de la existencia de un Sacro Imperio Romano y la separación de la Iglesia y el Estado. Luchó contra los Gibelinos de Arezzo. La fecha exacta del nacimiento de Dante es desconocida, aunque generalmente se cree que está alrededor de 1265. Esto puede deducirse de las alusiones autobiográficas reflejadas en La Vita Nuova.

republica



REPÚBLICA

Es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. A su vez la república escoge a quienes han de gobernar mediante la representación de toda su estructura mediante el derecho a voto. El electorado constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía.


La República alimenta a sus hijos
 y les instruye
. Pintura de Honoré Daumier, 1848.

Los pilares fundamentales de la República
Los tres pilares fundamentales de la República según Aristóteles son:
  • La división de poderes y su control recíproco.
  • La participación política activa por parte de los ciudadanos 
  • La representación de todas las clases sociales dentro de las instituciones de gobierno con iguales atribuciones y prevalencia de ninguna. 
Es necesario considerar que para Aristóteles los fines supremos de las formas de gobierno deben ser:
  • La libertad-igualdad ("solo somos libres entre iguales" [consideración griega de la época])
  • La realización de la justicia y del bien común.
La realización plena del desarrollo de las capacidades cognitivas humanas (para lo cual considera necesaria la realización de los dos puntos anteriores siguiendo el concepto fundamental de Sócrates [BIEN=VERDAD. Según el cual el bien es igual a la verdad y el mal a la ignorancia. Sócrates explica esto de la siguiente manera: -el humano busca la felicidad, llenar su vacío existencial -para esto utiliza medios por los cuales pretende lograr dicho fin -la mayor parte de las veces utiliza medios que consiguen satisfacciones efímeras, etéreas, superficiales, qué no van más allá de los "deseos pasionales" de ésta manera concluye que busca un fin por medios que no pueden alcanzarlo; ya que éste sólo puede ser alcanzado mediante la contemplación de la verdad, entendida como el conocimiento de la realidad

    De esto se advierte que si sólo somos libres entre iguales no puede haber una clase gobernante, deben gobernar todas por igual.
    Marx va más allá advirtiendo además que: habiendo elementos (individuos y/o clases) económicamente diferentes unos intentan superponerse sobre otros, estando rota, bajo dicho supuesto, la relación de igualdad de unos elementos para con los demás y por lo tanto la de libertad.


    * Repúblicas Laicistas

    Muchas veces, las revoluciones que han propiciado el cambio de Monarquía a República han sido altamente laicistas, lo que en ocasiones ha despertado un importante sentimiento anticlerical a raíz del apoyo y el simbolismo que algunas confesiones religiosas como el catolicismo han prestado al Antiguo Régimen, o por su estrecha vinculación con las oligarquías, así como el papel eminentemente reaccionario que las jerarquías eclesiásticas han tendido a desempeñar en su complicidad o defensa activa del orden establecido. En los casos de mayor exacerbación, o de mayor acumulación histórica de frustración y sufrimiento por parte de las clases populares y oprimidas, a raíz del statu quo, esto ha llegado a provocar quemas de iglesias, persecución de religiosos y destrucción de arte sacro, etc. Casos de ello se dieron en Francia, durante la revolución francesa, o en algunas revoluciones socialistas, como las que dieron paso a las distintas Repúblicas de la Unión Soviética (algunas de corta duración), así como las de Vietnam, Corea del Norte, China, México o la inconclusa Revolución social española de 1936, que tiene lugar en el seno de la II República tras el frustrado golpe de Estado fascista, por parte de los militares sublevados, que dio lugar al estallido de la Guerra Civil, siendo los intentos o afiliaciones revolucionarias duramente reprimidas desde el bando sublevado. Aunque también la imposición de monarquías o estados totalitarios han fomentado en ocasiones la persecución o ataque a minorías religiosas como a los judíos, o a los cristianos en el Japón Tokugawa, o han legitimado su poder en la religión, como la dictadura de carácter fascista del General Francisco Franco y su nacionalcatolicismo.


    * Repúblicas confesionales

    Si bien es cierto que muchas veces se ha esgrimido el sentimiento anti-religioso para favorecer la implantación de un régimen republicano, otras tantas veces, ha sido al revés, se ha utilizado un sentimiento religioso (en ocasiones, incluso fundamentalista, con idéntico objetivo.
    El sentimiento religioso jugó un importante papel, por ejemplo, en el derrocamiento del Régimen del Sah en Irán, que fue substituido por una república dirigida por los líderes espirituales islámicos, los ayatolás. De hecho, Irán tiene como nomenclatura oficial la de República Islámica de Irán.
    Algunos países se han organizado como una república, para establecer una religión estatal en su constitución. El ejemplo más evidente es el de las República Islámicas, aunque no son las únicas, lo mismo sucede el polo opuesto, en el Estado de Israel.

    En el Renacimiento

    Durante el Renacimiento se fomentó la revisión del mundo antiguo, no sólo de su arte, sino también de su cultura, de su pensamiento político y de su literatura y, la mayoría de los pocos escritos que lograron sobrevivir a la Edad Media fueron traducidos. Entre estos los que hacían referencia a las Repúblicas de la Antigüedad que fueron rebautizadas como Repúblicas clásicas.
    La filosofía renacentista vio en la república una especie de Estado ideal y los Estados que surgieron en ese periodo como Países Bajos adoptaron esta forma de organización política. Aunque más que los ideales republicanos, pesó en su decisión su sentimiento anticatólico (por ello, se autodenominaron República Protestante de los Países Bajos) y el hecho de que no encontraron a ningún candidato que les convenciese como monarca.
    En Europa Central fue la república, aristocrática federal formada en 1569 por el Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania. República de las Dos Naciones duró hasta las reparticiones de Polonia en 1795.
    Durante el período barroco se inició con el mundo antiguo, no sobre arte sino de una cultura polifonica, y pensamientos filosóficos.





    El pensamiento político de Nicolás Maquiavelo

    Busto de Maquiavelo.


    A
    unque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase "el fin justifica los medios", ya que resume muchas de sus ideas.

    Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social.

    Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía  en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.
    En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública.
    Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables.
    Los intérpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde Rousseau, conciliar la contradicción entre los Discursos y El príncipe considerando que este último supone un ejercicio de ironía que sencillamente desnudaba a la luz pública lo que eran las verdaderas prácticas del poder.
    Sin embargo, la oposición a la república que podría inferirse en El príncipe, debe tenerse en cuenta que cuando Maquiavelo lo escribe está escribiendo para mostrar a Lorenzo II de Médici como debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada.

    Estatua de Maquiavelo en la Galería Uffizi.

    Además de esto, debe recordarse que el Príncipe presenta analogías con la figura romana y republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante un breve período y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la república. En este sentido, la contradicción entre los dos textos principales de Maquiavelo no es tal. Si es así, entonces el principado y la república deberían ser entendidos como formas de gobierno subordinadas a la auténtica preocupación política de Maquiavelo: la formación de un Estado moderno en la Italia de su tiempo.
    Maquiavelo entiende que todo Príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada por él mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato, siendo éste vil y déspota; debe entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo. Dándole liberio al pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro.
    Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos y columnistas de nuestros días: “todos estos príncipes nuestros tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo” (carta a Francesco Vettori, julio de 1513).
    En todo caso, distintos textos del pensador arrojan luces y sombras sobre la coherencia interna de su obra. Así, el florentino llega a afirmar no sin ironía que "desde hace un tiempo a esta parte, yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil reconocerla” (carta a Francesco Guicciardini, mayo de 1521).





    conclusión




    conclusión



    En este trabajo pude apreciar que El Renacimiento es un proceso que comenzó en el siglo XIV, aunque fue en el siglo XV cuando irrumpió con más fuerza. En sí, fue un periodo en el que se revalorizó la Antigüedad clásica y se inició un ciclo muy activo en el que la crítica jugaba un papel importante.
    También fue un periodo muy relevante ya que en la historia de la humanidad se realizaron muchos descubrimientos y se produjo el humanismo que es el período de la historia en que el hombre empieza a interesarse por el pasado y sobre la historia del hombre.
    Las principales características de esta etapa histórica fueron las siguientes:
    ·         Se produjeron numerosas transformaciones económicas, derivadas del re-lanzamiento del sistema capitalista.
    ·         Se inició la subida en el escalafón social de la burguesía, la cual comenzó a imponer sus valores, según los cuales el individuo para ser alguien tenía que ir respaldado por su buena condición económica, en detrimento de su origen familiar de alto linaje.
    ·         Los movimientos de la población fueron importantes, tanto por el aumento del crecimiento demográfico, como por los desplazamientos humanos desde el mundo rural hacia las ciudades.
    ·         Se produjo un cambio en la mentalidad, comenzándose a valorar al individuo en sí mismo.
    Los descubrimientos científicos fueron relevantes y empezó a admitirse la ciencia como la guía del progreso de la humanidad, dejando de lado los prejuicios religiosos.